¿Qué es la epicondilitis?
La epicondilitis es un proceso inflamatorio que afecta a las inserciones de diferentes músculos en la parte externa del codo. También llamada epicondilalgia o codo de tenista es un proceso que aparece con bastante frecuencia en la población y no exclusivamente en deportistas. De hecho es más habitual en la población no deportista y asociada generalmente al ámbito laboral.
Es la patología mas frecuente en el codo.
¿Qué síntomas presenta?
El síntoma principal es el dolor en la cara externa del codo relacionado con los movimientos de la mano, cuando cogemos objetos o cuando intentamos hacer fuerza con la misma.
El dolor aparece de forma progresiva, siendo habitual que con el paso de los días el proceso se va intensificando y nos va limitando cada vez más.
Como cualquier tendinopatía al principio suele ser una molestia soportable que desaparece cuando el tendón se calienta y vuelve a a aparecer cuando nuevamente se enfría.
Está es la principal razón por la que normalmente esperamos bastante tiempo para buscar la ayuda de un profesional al comprobar que cada vez se manifiesta con más intensidad.
Diagnóstico diferencial
La epicondilitis puede tener distintos orígenes y resulta fundamental para su rápida recuperación determinar cual es la causa que la produce.
Entre las mas habituales se encuentran el sobreuso de determinados gestos y grupos musculares que produce inflamación en las inserciones tendinosas y el periostio del hueso, la compresión del nervio radial por diferentes estructuras (a nivel cervical por hernias discales, o en su recorrido por las distintas estructuras que atraviesa), también la alteración biomecánica a nivel del hombro o de la muñeca, descompensaciones musculares escapulares y alguna afecciones mas graves que son poco habituales.
Enfoque clínico
El trabajo mas importante por parte del profesional consiste en determinar cual es la causa exacta que está provocando la alteración, ya que es fundamental atender de forma prioritaria dicha causa para resolver completa y eficazmente el proceso patológico.
El tratamiento convencional basado en antiinflamatorios y reposo resulta ineficaz en la mayoría de los casos por obviar precisamente la causa que provoca el problema.
Igualmente el tratamiento convencional de fisioterapia basado en ultrasonidos, electroterapia, magnetoterapia,… resulta ineficaz si no se determina la causa originaria.
Cuando se identifica correctamente la causa la resolución es muy rápida y evita la complicación mas frecuente en las epicondilitis, que no es otra que la cronificación del proceso.
Cuando el proceso se prolonga en el tiempo se producen cambios permanentes en la composición de los tendones que se insertan en el epicóndilo dificultando drásticamente el tratamiento resolutivo.
Tratamiento
La fisioterapia resulta fundamental en el tratamiento de la epicondilitis, siempre que el profesional sea capaz de averiguar la causa originaria, y en función de esta, el tratamiento será diferente para cada caso corrigiendo los desequilibrios que se presenten.
La fisioterapia de calidad dirige todos sus esfuerzos a investigar el origen para dar una respuesta eficaz a cada problema en concreto.
Acudir rápidamente a un buen profesional resulta determinante para evitar la cronificación del proceso y, por tanto, solucionará rápidamente el problema.