La luxación de hombro es una patología de origen traumático que lesiona distintas estructuras de tejido blando del entorno de la articulación.
¿Qué es?
En la luxación del hombro, al igual que en la de las demás articulaciones, se produce una dislocación de los huesos que componen la articulación, como consecuencia de un traumatismo. Los huesos (húmero y escápula) se quedan descolocados y necesitarán la intervención profesional para volverlos a situar en su lugar correcto,. (Reducción)
Existe una deformidad visible de la articulación del hombro conocida como «escalón».El húmero de puede luxar en distintas direcciones y es por ello que la reducción ha de realizarla un profesional cualificado para evitar complicaciones graves que se pueden producir por una mala actuación.
Es una lesión muy común en el entorno deportivo principalmente en los deportes de contacto donde se pueden producir movimientos y traumatismos descontrolados.
Síntomas
El síntoma mas relevante es un dolor intenso en el hombro, que limita la función del mismo.
Existe imposibilidad de mover la articulación y, como hemos comentado antes, se produce una deformidad visible de la articulación.
¿Qué hacer?
Ante una luxación del hombro hay que acudir inmediatamente a un servicio de urgencias para que hagan una valoración de la situación y procedan a la reducción de la luxación. Cuanto antes se produzca esta mas fácil será su recolocación. En algunos casos será necesario la reducción de la luxación bajo anestesia.
,Tratamiento
Para el tratamiento de la luxación de hombro habrá que considerar en primer lugar si es la primera vez que se produce o si han habido mas episodios en el pasado.
La complicación mas frecuente en las luxaciones de hombro es la posibilidad de que se repitan en el futuro, por tanto, conviene ser muy cuidadoso con respetar los tiempos de inmovilización y tratamiento posterior para minimizar las probabilidades de que se vuelva a repetir.
En el caso de varias luxaciones en la misma articulación habrá que plantearse la necesidad de una intervención quirúrgica para corregir la inestabilidad asociada.
El tratamiento esta dividido en tres fases:
- Fase aguda: con una duración de 2-4 semanas en la que hay que mantener la articulación con un cabestrillo para evitar su movimiento
- Fase subaguda: en la que se inicia el proceso de rehabilitación para recuperar la movilidad completa de la articulación.
- Fase crónica: en la que se continua el proceso de rehabilitación cn el objetivo de recuperar la fuerza y la funcionalidad completa del hombro.
¿Porque acudir al fisioterapeuta para recuperar esta lesión?
Ya hemos comentado que la principal complicación de la luxación de hombro es la alta probabilidad de recidiva que existe.
Para minimizar esta situación el proceso de rehabilitación debe ser completado y supervisado continuamente por un buen profesional que irá determinando la progresión de los ejercicios y las actividades que estarán permitidas en cada fase del proceso, para evitar de este modo, agresiones innecesarias a los tejidos lesionados que pueden condicionar que no se recuperen completamente, predisponiendo a la inestabilidad futura de la articulación que conducirá a una situación de luxación recidivante.
Al ser esta una patología muy común en el deporte, son precisamente las características de este grupo de población las que hacen que, en muchos casos, se pretenda acelerar la recuperación para ganar tiempo, condicionando negativamente la evolución de esta importante lesión.