Los músculos son estructuras contráctiles, ricamente vascularizadas e inervadas, cuya función es contraerse y estirarse para producir movimiento y así poder cumplir con las distintas funciones vitales.
Vamos a hablar en esta ocasión de una de las lesiones deportivas mas frecuentes que encontramos en la clínica.
¿Qué es una rotura muscular?
Rotura muscular, síndrome de la pedrada, rotura fibrilar, tirón muscular, pinchazo, desgarro muscular, son todo palabras sinónimas para referirse a un mismo tipo de lesión.
Las roturas musculares son lesiones de los músculos donde algunas de sus fibras o su totalidad se rompen produciendo una herida sangrante dentro del tejido muscular.
Esta lesión produce un dolor muy intenso que impide de manera inmediata continuar con el ejercicio que se estaba realizando.
El dolor se presenta de manera súbita y normalmente no produce sintomatología previa que avise que se va a romper.
El dolor aumenta notablemente en las horas posteriores como consecuencia de la inflamación que va sucediendo.
¿Por qué se producen las roturas musculares?
Las roturas musculares tienen 3 mecanismos distintos de producción:
- De manera directa como consecuencia de un golpe o contusión.
- Por una contracción explosiva y potente de un músculo que previamente se encuentra fatigado. (Esta es la forma mas frecuente)
- Como consecuencia de un estiramiento brusco del músculo mas allá de su capacidad fisiológica de hacerlo, que desgarra algunas de sus fibras.
Clasificación de las roturas musculares en cuanto a su gravedad.
- Lesiones de Grado 1: en las que se rompen pocas fibras (también llamadas erróneamente microroturas)
- Lesiones de Grado 2: en las que la cantidad de fibras que se rompen es mayor que en el grado 1
- Lesiones de Grado 3: en las que se rompe la totalidad de fibras musculares. En este caso la única solución posible es volver a unir las dos partes del músculo que se separan, siendo necesaria una intervención quirúrgica para suturarlas.
¿Qué factores determinan las gravedad y el tiempo de recuperación de una rotura muscular?
Viene determinado por, entre otros, estos factores:
- Sitio en el que ha producido.
- Tipo de músculo en el que se produce. (Músculos estáticos o fásicos).
- Tamaño de la rotura.
- Forma y disposición de la rotura. Si es longitudinal, oblicua o transversa.
- La edad resulta determinante para el tiempo de recuperación. A mayor edad mayor tiempo.
- Enfermedades coexistentes (como por ejemplo enfermedades metabólicas)
- Estado físico previo a la rotura.
¿Cuáles son las más comunes?
Las roturas musculares suceden en multitud de sitio y músculos diferentes, si bien, las mas comunes o habituales suceden en los miembros inferiores.
Los músculos más habituales son los grandes grupos musculares de las piernas: cuádriceps, isquisurales, gemelos y soleo, glúteos .